EL EFECTO DEL SONIDO EN EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS

Un viaje auditivo que transforma emociones, comportamientos y memorias
En el mundo del marketing experiencial, cada decisión sensorial configura una parte esencial del relato. Mientras el olfato activa la memoria emocional más profunda y la vista capta la atención inmediata, el sonido se convierte en el director invisible de la experiencia, capaz de modular estados de ánimo, marcar ritmos emocionales y guiar la atención del usuario con una precisión quirúrgica.
En este artículo exploramos cómo el diseño acústico, cuando se integra intencionalmente en la arquitectura narrativa de un evento, puede transformar por completo la experiencia del asistente, desde el primer contacto hasta el recuerdo post-evento. Porque una experiencia no solo se vive: también se escucha.
La percepción auditiva: más que fondo, una guía emocional

A diferencia de otros sentidos, el oído permanece activo incluso en estado de reposo, y su capacidad para procesar información secuencial lo convierte en una herramienta poderosa para estructurar el tiempo emocional de una experiencia.
Según estudios de Sound Research Labs y el profesor Julian Treasure (autoridad en diseño acústico), el sonido afecta de manera directa los niveles de atención, estrés, motivación y memoria. Incluso frecuencias específicas pueden activar respuestas neurofisiológicas concretas, como la segregación de dopamina o la reducción de cortisol.
“Si no diseñas con sonido, estás dejando el 50% de la experiencia fuera del guion.”
— Julian Treasure, The Sound Agency
El sonido como arquitectura emocional: del paisaje sonoro al storytelling auditivo
El sonido en un evento puede adoptar múltiples funciones, que van desde lo ambiental hasta lo simbólico:
- Paisaje sonoro (soundscape): ambientación auditiva coherente con la estética del espacio (bosques, metrópolis, viento, agua, silencio programado).
- Diseño musical: curaduría de tracks, piezas o loops que acompañan el recorrido emocional del usuario.
- Diseño de transiciones: efectos sonoros que marcan momentos clave, transiciones entre espacios o cambios de ritmo.
- Identidad sonora de marca (sonic branding): desarrollo de un logo sonoro, jingle o motivo musical asociado al ADN de la marca.
En Feel Marketing, concebimos la narrativa sonora no como un “acompañamiento” sino como una capa estructural del relato experiencial: el sonido puede anticipar, intensificar, calmar o reforzar un momento. Su poder radica en su invisibilidad: se siente antes de ser notado.
Elementos clave del diseño sonoro experiencial
1. Música personalizada: identidad que se escucha
El diseño de una banda sonora exclusiva para un evento o marca no solo eleva el nivel de sofisticación, sino que genera un alto grado de recordación e identificación. Esto puede incluir:
- Piezas musicales compuestas a la medida con base en valores de marca.
- Uso de escalas, tonos y tempos que generen asociaciones deseadas.
- Mezcla entre música instrumental, elementos electrónicos y samples de voces, objetos o entornos propios del universo simbólico de la marca.
Ejemplo: Una marca de movilidad eléctrica podría trabajar un diseño musical con frecuencias altas, sonidos limpios, y efectos de flujo continuo, evocando tecnología, agilidad y sostenibilidad.
2. Diseño acústico espacial
Más allá de la música, el comportamiento del sonido en el espacio físico influye enormemente en la percepción. Reverberación, absorción, eco o dirección del sonido deben ser controlados estratégicamente según el tipo de experiencia:
- Espacios reflexivos o inmersivos: requieren acústica contenida y envolvente.
- Zonas de tránsito o networking: se benefician de soundscapes neutros que no interfieran con la conversación.
- Momentos de impacto (lanzamientos, reveals): pueden incluir sonidos direccionales, vibraciones sincronizadas o efectos binaurales.
3. Uso de frecuencias específicas para modular el estado emocional
Diversos estudios han identificado los efectos de ciertas frecuencias sonoras en el sistema nervioso. Esto ha dado lugar a lo que se conoce como neurosonic design:
- Frecuencias graves (~40–80 Hz): provocan sensaciones de poder, tensión o inestabilidad.
- Frecuencias medias (~250–500 Hz): favorecen la claridad y conexión humana (voz hablada, instrumentos acústicos).
- Frecuencias altas (~2–5 kHz): generan atención, alerta y energía.
Además, se utilizan ondas binaurales (frecuencias levemente distintas por cada oído) para inducir estados cerebrales específicos: enfoque, relajación, creatividad o euforia.
Sound + Tech: tecnologías emergentes para experiencias inmersivas
La integración de tecnología en el diseño auditivo permite crear experiencias sonoras adaptativas, inmersivas y personalizadas:
- Sonido direccional (focused audio): permite que solo una persona o grupo escuche un mensaje específico sin afectar el entorno.
- Ambisonics: sistemas de sonido 3D que colocan fuentes sonoras en coordenadas espaciales, ideales para instalaciones inmersivas.
- Sincronización multisensorial: sistemas donde el sonido se coordina con luces, vibraciones, aromas y elementos visuales en tiempo real.
- Inteligencia artificial: herramientas como Endel o AIVA permiten generar música adaptativa en función del comportamiento del usuario.

Casos de referencia: marcas que dominan el diseño sonoro
- BMW: desarrolló el “motor sonoro” de sus vehículos eléctricos en colaboración con Hans Zimmer, para construir una experiencia auditiva que compense la ausencia de ruido real y refuerce el carácter de conducción premium.
- Coca-Cola: ha evolucionado su audio branding hasta integrar elementos como el sonido de la botella al abrirse, el gas burbujeando y el “ahhh” final como parte de su narrativa global.
- Nike House of Innovation: utiliza paisajes sonoros reactivos en zonas específicas, que se adaptan al ritmo del paso del usuario y al contenido visual del entorno.
Conclusión: el diseño de experiencias también se orquesta
En Feel Marketing creemos que el diseño de sonido es una forma de narración en sí misma. No es un elemento decorativo ni un recurso de último momento. Es un instrumento de dirección emocional, un constructor de atmósferas y un generador de identidad de marca en su estado más abstracto pero potente.
El sonido guía, evoca, transforma. Cuando se diseña con intención, se convierte en un hilo conductor invisible que une todos los elementos de una experiencia, elevándola de lo memorable a lo significativo.
Visita nuestra página web para más información: www.feel.com.co
Bibliografía y fuentes consultadas
- Treasure, J. (2017). Sound Business. Sound Agency Publishing.
- Levitin, D. (2006). This Is Your Brain on Music: The Science of a Human Obsession. Dutton.
- Oxford University Press. (2013). The Emotional Impact of Music: Neural and Psychological Mechanisms. https://academic.oup.com/brain/article/136/8/2525/424068
- Sound Agency. (2020). The Four Effects of Sound. https://www.soundagency.com