Narrativas olfativas: contar historias a través de aromas

En el universo del marketing experiencial, donde cada punto de contacto con el usuario se diseña meticulosamente para despertar emociones, el olfato ha emergido como una de las herramientas más potentes —y paradójicamente menos exploradas— para construir memorias profundas y duraderas. En un entorno saturado de estímulos visuales y auditivos, los aromas representan una vía diferenciadora de conexión emocional, que actúa de forma invisible, íntima y directa sobre el cerebro humano.
Hoy, no basta con diseñar experiencias que se vean y se escuchen: las marcas que entienden el verdadero poder del diseño sensorial están contando historias que también se respiran. El reto ya no es solo capturar la atención, sino generar vínculos emocionales desde la percepción sensorial más primitiva, y a la vez más poderosa: el olfato.
El olfato: una puerta directa a la emoción y la memoria
A nivel neurofisiológico, el olfato es el único sentido que se conecta directamente con el sistema límbico —especialmente con la amígdala y el hipocampo— sin pasar por el tálamo, que actúa como filtro en los demás sentidos. Esto significa que los aromas provocan reacciones emocionales inmediatas, sin mediación racional. Es decir, sentimos antes de pensar.
Este fenómeno tiene implicaciones profundas en la creación de experiencias de marca: un aroma no solo ambienta un espacio, sino que puede activar recuerdos, estados de ánimo, y asociaciones simbólicas con una intensidad que ningún otro sentido puede igualar.
Estudios como los de Herz y Engen (1996) han demostrado que las personas pueden recordar un olor con un 65% de precisión después de un año, frente a tan solo un 50% para imágenes visuales después de apenas tres meses. La conclusión es clara: los aromas no solo refuerzan el recuerdo de una experiencia, sino que pueden transformarla en algo emocionalmente imborrable.
De ambientación a narrativa sensorial: una evolución conceptual
Durante años, el uso de aromas en eventos se limitó a funciones estéticas o de ambientación superficial. Hoy, el enfoque ha cambiado radicalmente. En el diseño contemporáneo de experiencias, el aroma no se elige porque huela bien, sino porque comunica. Y no cualquier cosa: comunica una historia.
Aquí es donde nace el concepto de narrativa olfativa, entendida como el diseño estratégico de un recorrido emocional que se expresa a través de fragancias seleccionadas o creadas a la medida. En otras palabras, se trata de convertir al aroma en un portador de sentido, en un código sensorial que transmite valores, conceptos y emociones asociadas a la marca.
Un aroma puede ser cálido, inquietante, nostálgico, futurista, seductor o protector. Puede evocar el hogar, una infancia feliz, un bosque lluvioso o un laboratorio tecnológico. Y al hacerlo, ancla emocionalmente la experiencia del asistente dentro del relato de marca.
¿Cómo se diseña una narrativa olfativa? Enfoque metodológico
Diseñar una experiencia olfativa con valor narrativo no es un proceso intuitivo ni decorativo. Requiere una metodología interdisciplinaria, donde intervienen branding, diseño sensorial, neurociencia y storytelling. En Feel Marketing abordamos este proceso desde tres grandes fases:
1. Construcción de la identidad olfativa
Antes de elegir una fragancia, se debe definir la esencia narrativa de la marca o del evento. ¿Qué emociones queremos provocar? ¿Qué valores queremos reforzar? ¿Qué imaginarios culturales están en juego?
Con base en esto, se desarrolla un brief olfativo que traduce atributos abstractos (innovación, sostenibilidad, elegancia, adrenalina) en familias aromáticas específicas: cítricos, maderas, especias, minerales, florales, orientales, ozónicas, etc.
Esto puede requerir el trabajo conjunto con perfumistas o narices especializadas para crear un aroma propio, que represente de forma única y auténtica la identidad deseada.
Ejemplo: Para una marca de lujo sostenible, podríamos diseñar un aroma base amaderado (raíz), con notas verdes (naturaleza viva) y un fondo de ámbar suave (lujo cálido). Cada componente tiene un rol simbólico en el relato.
2. Diseño de la arquitectura olfativa del evento
Una vez definida la fragancia o la paleta aromática, el siguiente paso es mapear su activación narrativa a lo largo del journey del usuario. Aquí es donde el aroma se convierte en una herramienta de storytelling sensorial.
La experiencia debe estar estructurada como un arco emocional, donde el aroma acompaña y refuerza cada momento clave del recorrido:
- Inicio / Bienvenida: fragancias frescas, limpias, que generen apertura y curiosidad.
- Exploración de contenido: aromas neutros o modulados según los temas tratados.
- Clímax emocional: aromas inesperados o intensos que marquen un punto de giro.
- Cierre / Despedida: aromas envolventes y cálidos, diseñados para anclar la experiencia en la memoria emocional.
Incluso es posible diseñar micro-narrativas olfativas por zonas, donde cada espacio transmita un sub-relato conectado con la historia principal.
3. Tecnología de dispersión controlada
Tan importante como el aroma, es la forma en que se libera. Utilizar difusores inteligentes, que permiten programar intensidad, duración y horarios, garantiza que la narrativa olfativa no se perciba como algo invasivo, sino como una presencia sutil y estratégica.
Hoy existen sistemas que pueden sincronizar el aroma con elementos audiovisuales, iluminación, temperatura o geolocalización en el espacio, permitiendo experiencias altamente personalizadas e inmersivas.
Aromacología aplicada: guiar emociones a través del olfato
La aromacología, ciencia que estudia los efectos psicológicos de los aromas en el comportamiento humano, ha demostrado que ciertas notas tienen efectos bastante consistentes:
- Lavanda y jazmín: inducen relajación y reducción del estrés.
- Cítricos como la naranja o el limón: elevan el ánimo y aumentan la energía.
- Vainilla y canela: generan sensación de confianza y cercanía.
- Menta y eucalipto: estimulan la alerta y la concentración.
Integrar esta evidencia científica en el diseño de eventos permite modular intencionalmente el estado emocional del público, alineando los picos narrativos con los picos sensoriales.
Casos de referencia: marcas que cuentan historias a través del olfato
Algunas marcas han entendido que el olfato puede ser el nuevo logotipo invisible, un recurso sensorial que se graba de forma profunda en la mente del consumidor:
- Singapore Airlines: creó su propia fragancia, “Stefan Floridian Waters”, utilizada desde los uniformes del personal hasta las toallas calientes. El resultado es una identidad olfativa que genera continuidad emocional en todos los puntos de contacto.
- Rolls-Royce: diseñó una fragancia personalizada para sus vehículos que evoca madera pulida, cuero y aceite mecánico fino, recreando el imaginario de elegancia mecánica británica.
- Abercrombie & Fitch: por años ambientó sus tiendas con aromas intensos de feromonas masculinas como parte de su narrativa de juventud sexy y despreocupada.
Conclusión: cuando el aroma se convierte en mensaje
En un mundo donde la atención es efímera y los estímulos compiten ferozmente por un segundo de memoria, el diseño de experiencias sensoriales integradas se vuelve una necesidad estratégica. Y dentro de esa arquitectura, el olfato representa un canal narrativo profundamente emocional, íntimo y poderoso.
En Feel Marketing, creemos que una historia bien contada no solo se ve ni se escucha. También se respira. Por eso diseñamos narrativas olfativas que no solo ambientan un espacio, sino que transforman la experiencia en una vivencia emocional imborrable.
Visita nuestra página web para más información: www.feel.com.co
Bibliografía y fuentes consultadas
- Herz, R. S., & Engen, T. (1996). Odor memory: Review and analysis. Psychonomic Bulletin & Review, 3(3), 300–313. https://doi.org/10.3758/BF03210754
- Paul Zak (2013). Why inspiring stories make us react: The neuroscience of narrative. Harvard Business Review. https://hbr.org/2013/10/why-inspiring-stories-make-us-react
- Scent Marketing Institute. (2017). The Power of Scent in Marketing. http://www.scentmarketing.org
- Oxford Academic. (2020). Neural bases of odor imagery. https://academic.oup.com/brain/article/143/6/1571/5849864